El Efecto Invernadero
Luego DE VER EL VIDEO, responde las preguntas para comprobar tu comprensión.
1. ¿En qué consiste el proceso natural del
efecto invernadero y por qué es importante para la vida en la Tierra?
2. ¿Qué papel cumplen el Sol, la Tierra y
los gases atmosféricos en la producción del efecto invernadero?
3. ¿Qué porcentaje de la energía solar que
llega a la atmósfera es reflejado al espacio, absorbido por la atmósfera y
absorbido por la superficie terrestre?
4. ¿Qué es el albedo y cómo influye en la
temperatura efectiva de la Tierra?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la
temperatura efectiva y la temperatura real promedio de la Tierra y qué factor
la provoca?
6. ¿Qué gases forman parte del efecto
invernadero natural y cuáles son los adicionales producidos por la actividad
humana?
7. ¿Qué gas de efecto invernadero tiene
mayor impacto y cuál es su porcentaje de responsabilidad en el calentamiento global?
8. ¿Cuáles son las principales
consecuencias del aumento de gases de efecto invernadero en el equilibrio
térmico del planeta?
9. ¿De qué manera el calentamiento global
influye en fenómenos como el derretimiento de hielos, el cambio climático y la
disminución de la producción de alimentos?
10. ¿Cómo puede afectar el efecto
invernadero y el aumento de la temperatura global a la salud pública?
SUGERENCIA DE ESTRUCTURA PARA NUESTRO LAPBOOK
paso a paso un ejemplo:
25/06
🔹 ¿Qué es la materia?
La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Está formada por partículas (átomos o moléculas) y se presenta en tres estados principales: sólido, líquido y gaseoso.
🔶 ESTADOS DE LA MATERIA
Estado | Características principales | Ejemplos de la vida diaria |
---|---|---|
Sólido | - Forma y volumen definidos - Partículas muy juntas - No se adaptan al recipiente | Hielo, piedra, madera |
Líquido | - Volumen definido, forma variable - Partículas algo separadas - Fluyen y se adaptan al recipiente | Agua, leche, jugo |
Gaseoso | - No tienen forma ni volumen definidos - Partículas muy separadas y en movimiento libre | Vapor, aire, gas de cocina |
🔄 CAMBIOS DE ESTADO:
Sublimación Regresiva (1):
Cambio de estado de gas a sólido sin pasar por el estado líquido.
Ejemplo: Formación de escarcha.Condensación (3):
Cambio de gas a líquido al enfriarse.
Ejemplo: Vapor de agua convirtiéndose en gotas sobre un vidrio frío.Evaporación (4):
Cambio de líquido a gas por calentamiento.
Ejemplo: El agua hirviendo se convierte en vapor.Sublimación (5):
Cambio directo de sólido a gas sin pasar por el líquido.
Ejemplo: El hielo seco (CO₂ sólido) pasa directamente a gas.Solidificación (7):
Cambio de líquido a sólido al enfriarse.
Ejemplo: El agua se convierte en hielo.Fusión (8):
Cambio de sólido a líquido por calentamiento.
Ejemplo: El hielo derritiéndose.
💡 ¿Por qué es importante saber esto?
Comprender estos cambios ayuda a:
-
Cuidar recursos como el agua y la energía.
-
Evitar accidentes, como quemaduras o congelaciones.
-
Explicar fenómenos cotidianos con base científica.
17/06/25
16/06/25
SESIÓN Y CONCLUSION DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
eL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
REALIZA EL WORD WALL
INFORMACION DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
AQUÍ INFORMACIÓN PARA TU INFOGRAFÍA. (PON IMÁGENES)
✅ TÍTULO:
¿Cómo funciona el Principio de Arquímedes?
(Ubícalo en la parte superior, con letras grandes y llamativas. Puedes añadir una imagen de Arquímedes o un barquito flotando.)
🧪 SECCIÓN 1: ¿Qué dice el Principio de Arquímedes?
📜 "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de fluido que desaloja."
📌 Traducción simple:
Si el objeto desplaza mucha agua, puede flotar. Si no, se hunde.
💧 SECCIÓN 2: ¿Qué es el empuje?
-
💦 Cuando pones un objeto en el agua, empuja el agua hacia los lados.
-
🧼 El agua responde con una fuerza hacia arriba (empuje).
-
Si el empuje ≥ peso del objeto → flota
-
Si el empuje < peso → se hunde
(Añade aquí una ilustración simple de una mano empujando agua, o un objeto flotando y otro hundido.)
📊 SECCIÓN 3: Factores que influyen en la flotación
Coloca íconos con texto breve:
🧱 Peso | 📦 Volumen | 🌀 Forma | 🧊 Densidad |
---|---|---|---|
Objetos muy pesados necesitan desplazar más agua. | Un objeto más grande desplaza más agua. | La forma tipo "barquito" ayuda a flotar. | Materiales densos (como el hierro) tienden a hundirse. |
🔍 SECCIÓN 4: Ejemplo comparativo
Agrega un cuadro con dibujos o íconos:
Objeto | ¿Flota? | ¿Por qué? |
---|---|---|
Barco de acero | ✅ Sí | Forma grande, desplaza mucha agua. |
Piedra | ❌ No | Muy densa, no desplaza suficiente agua. |
Plastilina (bola) | ❌ No | Forma compacta, se hunde. |
Plastilina (barco) | ✅ Sí | Forma de barquito, flota bien. |
🧠 SECCIÓN 5: Conclusión clave
📦 "No importa solo el peso, sino cuánta agua puede desplazar el objeto."
🚢 ¡Así funcionan los barcos, salvavidas y más objetos flotantes!
**********************************************************************************************************************************************************************
02/06/25
26/05/25
BIENVENIDOS AL II BIMESTRE - 3RA. UNIDAD
TRABAJOS DE ESTUDIANTES:
Los estudiantes del CEBA “Teresa González de Fanning”, tiene el deseo de participar en los concursos de los Juegos Florales, que son espacios de encuentro intercultural, artístico, tecnológico y literario, que permite que los estudiantes compartan sus habilidades, demuestren su creatividad, desarrollen su sensibilidad social ( preparándose para afrontar situación de emergencia naturales y antrópicas) y valoren nuestro patrimonio cultural. En nuestra institución educativa, los estudiantes no han participado de los concursos convocados. Esto se ha generado por falta de motivación y el escaso tiempo que cuentan los estudiantes y los problemas económicos post pandemia.
Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos fortalecer nuestras habilidades y talentos para participar en los juegos florales? ¿Qué son los JFEN?, ¿Cómo puedo participar en los concursos? |
¿Qué habilidades y talentos cuento? ¿ Cómo podemos participar en los simulacros multi peligros con responsabilidad? ¿Cómo podemos sensibilizar a nuestra comunidad educativa ante un posible sismo?
RESPONDEN: ¿Han sentido un sismofuertes? ¿Por qué creen que ocurren? |
PROBLEMATICA:
La ciudad de Lima está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico. La región es constantemente afectada por la fricción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, lo que coloca a la capital de Perú en un riesgo continuo de sufrir sismos de gran magnitud o terremotos. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha señalado que la acumulación de energía tectónica en el período conocido como “silencio sísmico” aumenta las probabilidades de que un terremoto de gran magnitud ocurra en cualquier momento, lo que hace que Lima se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad.Los expertos han alertado sobre la inminente posibilidad de un desastre en la capital, en especial después de casi 300 años de “silencio sísmico”. Ante esta amenaza, es fundamental conocer qué distritos de Lima son más vulnerables a los efectos de un posible terremoto de magnitud 8 y cuáles se consideran más seguros. Mapa de Microzonificación Sísmica Para anticiparse a los efectos devastadores de un terremoto, el Ministerio de Vivienda, en colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desarrolló el “Mapa de Microzonificación Sísmica”. Este estudio tiene como propósito identificar los distritos más vulnerables en Lima, analizando las características del suelo y su capacidad para soportar un sismo de gran magnitud. |
Los estudiantes observan el mapa de zonificación sísmica y señalan los distritos de color rojo como los más vulnerables y los de verde como los más resistentes. Luego responde: ¿Por qué crees que esas zonas señaladas con rojas son más vulnerables? Plantea tu hipótesis. ( Planteamiento de hipótesis) ( Elaboración del plan de acción) Frente a esta situación problemática a los estudiantes se les pide que indaguen los términos: Cinturón de fuego del Pacífico Placas tectonicas Luego se les presenta un video sobre la dinámica de las placas tectónicas y los estudiantes desarrollan una actividad referente al video. https://www.youtube.com/watch?v=0Eo1WVWj5H4 (Recojo de datos y análisis de resultados) Luego se les plantea la siguiente situación: “Si los terremotos no pueden predecirse,¿ qué podemos hacer nosotros para estar preparados cuando suceda uno en Lima y de gran magnitud?” En pequeños grupos plantean las respuestas a la situación. ( simulacros, plan de contingencia en los hogares y escuela). (Estructuración del saber construido como respuesta al problema)
|
Elaboran un organizador visual sobre la causa de los sismos y las medidas de prevención. |
Los estudiantes presentan sus organizadores visuales y reciben retroalimentación. (Evaluación y comunicación)
ejm
ejms
Juega un momento
AHORA RESPONDE Y SÁCATE 10/10
TRABAJO DEL TRÍPTICO 4C👇
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SALUD
Informacion para tu infografía:
RESUMEN DE PROPIEDADES GENERALES:
ppt👇
EL VIDEO
FICHA PARA EL ESTUDIANTE
*************************************************************************************************************************************************************************

TEXTO DE MATEMÁTICA
MATEMÁTICA - UNIDAD IV - 02/07/25
HOMOTECIA
Triangulo
pentagono
FICHA: 30/06/25
MEDIA Y MODA PARA DATOS AGRUPADOS
Resumen de como hallar la media, mediana y moda para datos agrupados.
Media:Mediana
Para estimar la mediana, hay que seguir 2 pasos:
- Encontrar el intervalo en el que se encuentra la mediana usando la fórmula:
- Usar la fórmula de la mediana:
Donde:
- Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la mediana.
- n: número de datos del estudio. Es la sumatoria de las frecuencias absolutas.
- Fi-1: frecuencia acumulada del intervalo anterior al que se encuentra la mediana.
- Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la mediana.
- fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la mediana.
Para hallar la mediana lo que haremos es: si tenemos un dato
par utilizamos esta formula
n/2
Y si se tiene dato impar:
n+1/2
Y ese dato lo buscamos en la frecuencia absoluta acumulada, si
es que hay ese dato, lo marcamos y el límite superior sería la mediana que estamos buscando. Pero, si no
hay el dato? tomamos el dato más cercano al número en el ejemplo es el 10 y el
más cercano es el 13, entonces marcamos todo ese intervalo.
Fi-1 es la frecuencia
absoluta acumulada anterior
fi es la frecuencia
absoluta
la amplitud es a= Ls
– Li
Ya luego toca resolver esa operación:
Moda
Para estimar la moda, se siguen los siguientes pasos:
- Encontrar el intervalo en el cual se encuentra la moda, que es el intervalo con mayor frecuencia absoluta.
- Usar la siguiente fórmula para estimar el valor de la moda:
Donde:
- Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la moda.
- fi-1: frecuencia absoluta del intervalo anterior en el que se encuentra la moda.
- fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la moda.
- fi+1: frecuencia absoluta del intervalo siguiente en el que se encuentra la moda.
- Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la moda.
Para la moda también ubicamos el dato que más se
repite en la frecuencia y esa será nuestro intervalo y lo resaltamos.
Y a sabemos cual es fi- 1 (frecuencia absoluta anterior)
La frecuencia posterior: fi+1
Luego solo recopilamos datos
La amplitud se puede ver con a minúscula o A mayúscula.
Toda esa fórmula se resume a esto:
La respuesta es: 15,9
****************************************************************************
BIENVENIDOS ESTUDIANTES DEL 4C AVANZADO - SEMIPRESENCIAL
27/06/25
17/06/25
09/06/25
SITUACIÓN:
-
En un CEBA, se realizaron los Juegos Florales y
participaron estudiantes en varias categorías (como poesía, cuento,
declamación, teatro y canto). Quieres organizar los datos de participación
de cada categoría en una tabla
de frecuencias Y hallar los gráficos. De barras, circular, histograma y pictograma. * Datos recopilados:
·
Poesía: 40 estudiantes ·
Cuento: 25 estudiantes ·
Declamación: 20 estudiantes ·
Teatro: 15 estudiantes Canto: 20 estudiantes Antes aprendemos acolocar los grados y porcentajes. |
PARA COLOCAR LOS GRADOS EN LA TORTA: Recordar cuantos grados representa todo uncírculo.
PARA OBTENER PORCENTAJE SIN LA FRECUENCIA RELATIVA:
Lueego graficar: Usando el transportador y el compás para hacer el círculo:
como medir los grados en el circulo con el transportador
Luego Realizan los gráficos circulares de los ejercicios pasados.
PICTOGRAMA EJEMPLOS
organizanun lapbook relacionado a la 3ra. unidad.
**************************************************************************************************************************************************************************
MATEMÁTICA: ESTADÍSTICA:
VARIABLES ESTADÍSTICAS:
MAS DEL TEMA
*******************************************
AQUI LA FICHA DEL ESTUDIANTE:
OBSERVAMOS EL VIDEO PARA VER LOS PUNTOS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO